FORMACIÓN DEL LENGUAJE, UN PASO A
SEGUIR
Hoy por hoy se puede evidenciar que, en muchas de las
instituciones educativas del país no le han dado el uso correspondiente al método
que propone el ministerio de educación; la formación del lenguaje; el cual
busca el desarrollo cognitivo, pragmático, emocional, cultural e ideológico en los
estudiantes. Se ha creado la necesidad de profundizar más sobre la lengua
materna, ya que hay muchos resultados que arrojan una decadencia, en cuanto a su
enseñanza y en como los estudiantes lo ponen en práctica. La memorización de
conceptos gramaticales ya no es tan importante a la hora de perfeccionar la
lengua, ya que se busca que los estudiantes puedan interactuar de una manera más
eficaz con los demás, buscando como fin que estos tengan un pensamiento más crítico.
Es por eso qué es importante emplear el desarrollo de diferentes
pedagogías que permitan el crecimiento intelectual del estudiante. Las cuales
son, una pedagogía de la lengua; la cual ofrece romper con el falso método que
se ha venido practicando, en donde los estudiantes son tratados con una
conducta normativa y restringida. Por lo tanto, esta pedagogía permite que la
persona tenga un pensamiento más crítico y reflexivo, que pueda crear
comprender textos, que las habilidades que hacen a cada individuo diferente de
otros, puedan ser tenidas en cuenta. Por otro lado, está la aplicación de una pedagogía
de la literatura, la cual consiste en que se le incentive al estudiante el
placer de la buena lectura, ofreciéndole una perspectiva diferente de su
alrededor, de esa manera podrá conocer y emplear un sinfín de conocimientos a
la hora de crear sustentos frente a textos, informes, y demás.
Además, se busca emplear una pedagogía de los otros
sistemas simbólicos; el cual incluye la oportunidad de que los estudiantes
puedan relacionarse, no verbalmente, con las otras personas, es decir, que haya
una construcción de herramientas tales como, videos, películas, música, dibujos
entre otras, en los cuales, evidentemente, no necesariamente se está teniendo
una interacción verbal. Sino que, por medio de otra manera, las personas puedan
lograr trasmitir sus ideas, sentimientos y emociones. Con estas tres pedagogías
se busca una sinergia, que trabaje en pro del desarrollo integral del uso del
lenguaje.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que es un trabajo
en equipo, tanto estudiantes como maestros deben ayudar con el cumplimiento de
dichos objetivos. Para cada grado debe haber una dinámica diferente, hacer uso
de una didáctica eficaz, la cual permita el entendimiento de lo que se quiere
trasmitir. ya que como se menciona anteriormente, no todos los estudiantes
aprenden de la misma manera; no se debe generalizar. Básicamente es emplear en
los grados pequeños, la interacción oral y escrita, también ir construyendo un léxico
el cual permite conocer e interpretar los textos de una manera más
significativa. Y a su vez, hacer partícipe la lectura, en pequeños rasgos, pero
no abolirla por completo, ya que se les debe crear a los estudiantes una familiarización
con esta. Ahora bien, también se debe aplicar una buena estrategia a la hora de
enseñarle a grados más adelantados, no se puede abandonar el proceso de aprendizaje
de estos, ya que es fundamental construir bases sólidas en cuanto al uso
efectivo de la lengua materna, es por ello entonces qué, en dichos grados debe
haber un manejo de categorías gramaticales, no se debe dejar a un lado. Y por
otro lado ofrecer herramientas cognitivo-lingüísticas que permitan la creación
de procesos discursivos de carácter argumentativo, lo que implica un
conocimiento y un acercamiento mayor al lenguaje.
Finalmente, es importante establecer que se cuentan
con las herramientas necesarias para abordar cada concepto, lo conveniente aquí
es aplicarlo y hacerlo de una manera significativa. Como lo plantea Daniel Cassany
en su escrito, enseñar lengua “se debe conseguir que el estudiante pueda comunicarse
mejor con el uso de la lengua; también se debe trabajar en el aula de clases con
textos cognitivo-lingüísticos; incentivar el trabajo en grupo, en donde las diferentes
formas de ser y habilidades que caracterizan a cada persona puedan relacionarse
y así aprender recíprocamente. Se debe tener en cuenta también que, para alcanzar
un uso efectivo en la lengua es necesario aprender a manejar las cuatro
habilidades lingüísticas que las caracterizan; escuchar, hablar, escribir y
leer de una manera eficaz. De esa manera se podrá decir que el estudiante puede
crear discursos y relacionarse con su alrededor de una manera integral y eficaz”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario