LOS
NIÑOS Y EL APRENDIZAJE
Todo ser un humano desde que nace debe pasar por un
proceso de formación, el cual le permita desenvolverse de manera íntegra en la
sociedad. Sin embargo, dicho proceso es complejo, ya que cada ser humano es
diferente y por lo tanto la manera en que aprende es distinta. Siendo las
instituciones educativas, el segundo contacto que tienen los niños con otras
personas, después de la casa y también siendo ésta la encargada de formar
integralmente a la persona, se puede evidenciar que allí no lleva a cabalidad
su objetivo, ya que solo pretenden generalizan a los estudiantes y aplicar el
mismo método de enseñanza para todos, lo cual afecta en gran medida el proceso
formación en los niños.
Por otro lado, es claro comprender que la edad en la
que los niños deben empezar su etapa educativa juega un papel muy importante a
la hora de adquirir su propio aprendizaje, ya que es indispensable saber que
dicha adquisición del conocimiento debe empezarse a impartir a la edad de los
seis años ya que es allí donde se supone que el niño debe tener un buen maneja
del lenguaje, es decir hacerse entender y comprender también lo que su
interlocutor le dice. Además, desarrollar su motricidad fina, aprender a coger
el lápiz y hacer buen uso de él, comprender conceptos tales como: izquierda,
derecha, arriba, abajo entre otros. Es por eso entonces que se puede afirmar
que la edad conveniente para que los niños aprenden a leer y adquirir
conocimientos acerca de su entorno, es a los seis años.
No obstante, se debe tener en cuenta que el maestro
juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje del niño, ya que es él
quien provee las herramientas necesarias para que el niño aprenda a leer y
escribir correctamente. Como se menciona anteriormente, cada niño es diferente
y la manera en como aprenden aún más. Es por ello que es de suma importancia
que los docentes empleen diferentes estrategias que permitan el aprendizaje
integral. Es necesario reestructurar las estrategias didácticas de la
comprensión lectora, porque con generalizar solo se logrará que muchos niños
presenten problemas de su etapa formativa, que claramente le generaran un
retroceso.
En conclusión, es ideal entonces que, se debe impartir
cada conocimiento de una manera en la cual cada niño se identifique. Se pueden proponer
dos posibles soluciones; primero, una metodología didáctica que permita que el
niño sienta interés. Ya que la motivación es una de las herramientas más
importantes que deben de tener los niños, es por ello que el maestro debe de
trasmitir esa disposición y hacer de cada clase sea un goce para todos, por
otro lado sería ideal implementar una metodología que trabaje en pro de las
diferentes formas que tiene los niños para aprender, tal como lo propuso “Howard Gardner en 1983, denominando su
teoría, “inteligencias múltiples”, en donde el establece que existen ocho modos
de aprender y que por lo tanto cada niño desarrolla una diferente”.
Es necesario entonces
comprender que, así como el mundo cambia día a día, el ser humano también. Y en
cuanto a lo que concierne en este escrito, la lectura, es fundamental aplicar
estrategias que sirvan, hacer uso de herramientas dinámicas que permitan el
mayor entendimiento hacia los niños. De esa manera entonces se puede concluir
que el niño puede alcanzar el objetivo de la buena comprensión lectora, ya que,
sí un niño tiene buenas bases en su etapa educativa, a lo largo de su vida
podrá desarrollar efectivamente cada situación que le se presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario