Buen uso de la lengua materna, un paso al cambio
La enseñanza de la lengua materna en Colombia se ha visto afectada a lo largo del tiempo por el mal uso que algunas personas le dan y el desconocimiento que se tiene sobre ésta, convirtiéndose así, en una cadena de hablantes de la lengua no adecuados. También se ha podido evidenciar que, un país con bajos niveles en las competencias comunicativas genera un retroceso y no permite darle espacio al cambio. Cada acción tiene una reacción, y es por ello que enseñar a comunicarse de una manera no adecuada, no solo afecta a su entorno sino al de las nuevas generaciones. }
Por otro lado, la forma en como se ha venido enseñando en los diferentes ámbitos académicos, no es la más correcta, ya que allí se busca que el estudiante memorice conceptos gramaticales, dándole prioridad a la competencia escrita que a la comunicativa u oral. No es que esta competencia sea innecesaria para el estudiante, de hecho, nunca debe desaparecer debido a que los individuos deben de saber más sobre su propia lengua y así darla a conocer de buena manera a los demás, pero es allí donde se centra el objetivo de la competencia oral; ya que para poder transmitir cualquier conocimiento es de suma importancia aprender a expresarse bien, debido precisamente a la connotación social que tienen el lenguaje y la comunicación.
Además, el modelo que se aplicaba anteriormente con respecto a la enseñanza de la lengua materna era erróneo, debido a que su finalidad era solo impartir contenidos, en el cual sólo se generaba que los estudiantes memorizaran todos los conceptos, y por lo tanto, se dejaba a un lado la práctica de la oratoria. Por otro lado, no se tenía en cuenta que cada estudiante aprendía de diferente manera, de modo que los resultados positivos que se solían esperar aplicando dicha metodología, se convierten en negativos porque resultaban personas muy conocedoras de la lengua, pero con bajo nivel a la hora de entablar una conversación significativa con alguien.
Es por ello entonces, que en Colombia se adopta un enfoque que nace en España, la Didáctica de la Lengua y la Literatura, porque se veía la necesidad de implementar un mecanismo que permitiera articular al estudiante de una manera integral con el aprendizaje de las competencias comunicativas. Es entonces como la DLL permite transformar la manera en que se impartían los procesos de enseñanza, permitiendo desarrollar también la parte cognitiva y cultural de la persona.
La especificidad de esta tarea tiene el objeto de mejorar la capacidad discursiva y comunicativa del alumno y, para ello reorienta, si es necesario, el tratamiento y la comprensión de las formas-funciones lingüísticas que confieren cohesión al discurso; en otros casos, su objeto es el de sustituir/innovar los supuestos metodológicos y conceptuales (cambio de un enfoque gramático-estructural, por otros de perspectiva pragmática e interactiva; centrar la actividad de aprendizaje en el seguimiento de los procesos en lugar de control de los productos, renovación o adecuación de los instrumentos de evaluación, etc…(Mendoza, 1998, p238).
En consecuencia, se puede notar que la DLL ha cambiado bastante el concepto de enseñanza de la lengua materna, permitiendo generar individuos competentes y con altas habilidades al momento de compartir sus opiniones. La lengua es el instrumento por el cual el ser humano dice lo que piensa, y es en ese momento donde debe haber unas bases sólidas que le den cohesión y coherencia a lo que quiere expresar; por lo tanto, allí es donde la didáctica de la lengua entra a afianzar cada uno de los procesos teórico-prácticos que se han impartido. Es importarte resaltar que el manejo de las DLL no debe ser sólo del docente, ya que el estudiante es quien debe entenderlas y aplicarlas de la manera correcta y adquirir un aprendizaje significativo para así poder compartirlo.